MOVIMIENTO DEMOCRATICO DEL MAGISTERIO ZACATECANO ( MDMZ) Parte 10 de 11
                    Por Genaro Ruiz Flores Duenas.
                    “DE NOCHISTLAN, ZACATECAS A LOS ANGELES, CALIFORNIA” Cronica de una familia transnacional de tres generaciones.
                    https://youtube.com/@maciasmatematicas
…….143
                    Sí, pero de acuerdo con la igualdad persona-unidad, unidad-persona, sin grupos
                    hegemónicos que impongan su voluntad. Así se evitan las formas determinatorias
                    de gobierno autocrático y se elimina la posibilidad de que existan grupos elitistas
                    que propicien la oligarquía, porque en ambos casos las voluntades mayoritarias no
                    son tomadas en cuenta. En el MDMZ todos sus elementos son igualmente
                    importantes: el valor individual de cada integrante es básico para el conglomerado.
                    ¿SIGNIFICA ESO QUE EN EL MDMZ NO HAY ESTRUCTURA DE GOBIERNO?
                    No. Las mayorías nombran a sus dirigentes, porque debe haber en toda actividad
                    social un rumbo preciso y quién vaya al frente (cuando se carece de esto, hay
                    anarquía). Sólo que en el caso del MDMZ sus dirigentes pueden ser cuestionados
                    por las bases acerca de sus acciones como dirigentes y en nombre del Movimiento,
                    por lo que, dado el caso, pueden esas mayorías razonada y justificadamente
                    removerlos de su cargo.
                    ¿ASPIRAN LOS INTEGRANTES DEL MDMZ AL PODER?
                    Al poder por el poder mismo ¡no! Se aspira a puestos de dirección donde sea posible
                    hacer valer la voluntad mayoritaria de las bases, donde el dirigente sea un intérprete
                    real de las inquietudes de sus compañeros de clase, no un “iluminado” que
                    determine autocráticamente.
                    Retomando el tema del citado Primer Congreso Nacional Democrático, al cual
                    asistimos a la ciudad de México, podemos destacar que el domingo 30 de
                    septiembre de 1990, entre las 19:30 y 22 horas, se discutió el punto central del
                    mismo, consistente en la elaboración del Pliego Petitorio Nacional que
                    concretamente incluía demandas económicas, laborales, sociales, profesionales y
                    político-sindicales. Se estableció, asimismo, los ejes centrales para la movilización
                    nacional: Aumento salarial de emergencia para el Personal Administrativo, Técnico
                    y Profesional y Homologados. Democracia Sindical. Defensa de la Educación
                    Pública. Contra la Ley del Servicio Civil de Carrera. Más y mejores prestaciones
                    económicas y sociales del ISSSTE. Mejores prestaciones y salario digno para los
                    144
                    jubilados. Contra la represión administrativa. Respeto a la autonomía sindical.
                    Libertad incondicional a los presos políticos del país. Por la Defensa de los derechos
                    humanos. Por la Defensa de los derechos de las comunidades indígenas.
                    Tiempo después, como consecuencia del Pliego Petitorio Nacional, se llevaron a
                    cabo, en diversos estados, actividades de apoyo al Documento Nacional, en las que
                    oportuna e invariablemente, y dentro de nuestras posibilidades, participó el MDMZ.
                    Aunque cabe decirlo: estos ejercicios fueron volviéndose algo rutinarios y no tenían
                    el impacto, la contundencia, ni la motivación de los realizados en 1989. Aun así, el
                    27 de noviembre de 1990, así como el 16, 17 y los 3 últimos días de enero de 1991,
                    se participó, con bastante aceptación a su convocatoria, en los paros nacionales
                    emplazados para esas fechas.
                    Como describíamos las acciones de los líderes nacionales del SNTE en un principio,
                    que al estar entronizados, no varían mucho en las manifestaciones de su
                    megalomanía, encontramos que Elba Esther Gordillo Morales, a pesar de las
                    proclamas que hizo públicas al principio de “su mandato”, no podía ser la excepción.
                    Así lo demuestra el hecho de que, exhibiendo un insultante derroche de recursos y
                    un ostentoso despliegue de control del gremio, llevó a cabo en el Hotel Presidente
                    de la ciudad de México, del 2 al 6 de septiembre de 1991, el Encuentro Nacional
                    Sindicalismo y Democracia. Convocó para ello a centrales y organizaciones
                    sindicales nacionales de diversos países, organizaciones sindicales internacionales
                    y organizaciones internacionales de educadores. Además, académicos y
                    especialistas en la materia, e invitados especiales de organismos internacionales.
                    Habiendo sido invitados 21 países de América, 20 de Europa, 7 de Asia y 4 de
                    África, se abordaron los temas: 1. Sindicalismo Europeo. 2. Sindicalismo,
                    democracia y tecnología. 3. Nuevos sistemas de organización sindical y
                    productividad económica. 4. Las internacionales sindicales en el proceso de cambio.
                    5.- Sindicalismo y Democracia en el Continente Americano. Y 6. El SNTE y el
                    sindicalismo en México.
                    Sin entrar en más detalles, quiero referirme a un hecho histórico que ocurrió
                    precisamente el 2 de septiembre, cuando hizo uso de la tribuna Vladimir Kuzmenok,
                    Vicepresidente de la Confederación General de Sindicatos de la URSS, quien
                    hablando en representación de 120 millones de afiliados de su Central, expresó que,
                    en su opinión personal y sintetizando la situación de su país, éste había iniciado el
                    camino hacia el capitalismo. Y fue precisamente durante su intervención cuando le
                    hicieron llegar una nota cuyo contenido hizo saber al auditorio: le comunicaban, dijo,
                    que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había dejado de existir (Aun
                    cuando la fecha oficial que consigna la disolución de la URSS es el 26 de diciembre
                    de 1991). Una noticia que a todos nos impactó y que consigno sólo como anécdota
                    sobresaliente.
                    Nos encontrábamos ya en los últimos meses de 1991, cuando la gestión sindical
                    del comité encabezado por Ovidio Aguilar García llegaría a su final. Fue
                    precisamente en este tiempo cuando estuvo en Zacatecas como delegado del
                    Comité Ejecutivo Nacional del SNTE el profesor Manuel Lares del Toro, Secretario
                    de Trabajo y Conflictos de Niveles Especiales del CEN del SNTE, con quien
                    cultivamos muy buena relación por su tacto político y buen trato hacia los
                    “democráticos”. Ante nuestras inquietudes relacionadas con la realización del XV
                    Congreso Extraordinario, fue precisamente él quien hizo las gestiones oficiales
                    necesarias para que una comisión de “Los 17” nos trasladáramos a la ciudad de
                    México, a entrevistarnos con Elba Esther Gordillo para tratar asuntos relacionados
                    con la elección del nuevo comité ejecutivo seccional.
                    Fue entonces con ese fin que integramos la Comisión, compuesta por los
                    compañeros Armando Cruz Palomino, Francisco G. Gómez Puc, Juan Torres
                    Gómez y quien esto escribe. Encontrándonos ya en la ciudad de México, después
                    de dos o tres días (no lo recuerdo con exactitud) que nos tuvieron “acuartelados” en
                    un hotel de mediana calidad en el centro de la ciudad (me parece que el Hotel
                    Antillas) esperando que se nos diera audiencia, cuando menos lo esperábamos
                    fueron por nosotros al hotel y a bordo de una vagoneta combi nos llevaron a un
                    restaurant-café sito en Polanco.
                    Nuestra plática se realizó en un ambiente de cordialidad y “la Maestra” prometió,
                    conforme supo de nuestras inquietudes y dudas, que el Congreso Seccional se
                    realizaría respetando las disposiciones estatutarias, en especial, lo relacionado con
                    la publicación de la convocatoria respectiva y la realización de alianzas para el
                    nombramiento de delegados. A quien quiso hacer uso de la palabra le contestó
                    amablemente. Sólo a mí me respondió molesta cuando le señalé que no queríamos
                    más la práctica del corporativismo en el voto, cuya aplicación era muy común en
                    nuestras asambleas sindicales de todos los niveles, lo cual negó airadamente… No
                    volvió a concederme la palabra.
                    Regresamos, pues, llenos de optimismo, y a partir de entonces nos dedicamos a
                    hacer recorridos por todo el estado en busca, desde luego, de adhesiones a nuestra
                    causa; tarea en la cual contamos con el valioso concurso del delegado Lares del
                    Toro y un grupo de profesores de Jalisco, su estado natal, que con mucha habilidad
                    y buena disposición nos acompañaron en nuestros recorridos, participando siempre
                    a nuestro favor. Esto nos facilitó mucho las cosas, tomando en cuenta que, como
                    siempre, nuestra falta de recursos nos ponía en desventaja. Pero se hizo un trabajo
                    tan efectivo, que logramos tener en imaginaria, conforme a la respuesta de los
                    maestros que visitamos, que nuestras posibilidades de votos estaban en proporción
                    de dos a uno a nuestro favor. Es decir, parecía que sería posible revertir el resultado
                    del referendum de mayo de 1989.
                    Todo indicaba que la consecución de nuestras expectativas iba por buen rumbo;
                    inclusive el Secretario General de la Sección —seguramente más por indicaciones
                    superiores que motu proprio— publicó un desplegado, único en su género, que,
                    signado por el delegado del CEN del SNTE y todo el Comité Ejecutivo Seccional,
                    los democráticos incluidos, anunciaba de manera optimista a los trabajadores de la
                    educación de la Sección 34 y a la opinión pública, el contexto y compromiso para la
                    realización del XV Congreso Seccional Extraordinario. Creo que podemos rescatar
                    algo del documento:
                    En la Sección 34 del SNTE, de Zacatecas, un período de inestabilidad intrasindical
                    antecedió a esta etapa de intento de convivencia plural que iniciamos en 1989, y
                    que ahora impulsamos en la práctica hasta que la democracia encuentre su
                    realización concreta.
                    Por Genaro Ruíz Flores Dueñas